10 maneras de mantenerte saludable a pesar de estar atravesando una crisis financiera

En este punto de mi vida, con mi edad y mi enfermedad (Esclerosis Múltiple) me he enfrentado a una situación financiera como nunca antes enfrenté. Los cobros no dejan de llegar y lo que siempre sacrifico para hacer esos pagos es mi alimentación saludable. No sé si tú o alguien que conoces está pasando por lo mismo, pero el vivirlo me ha dejado algunas lecciones y me gustaría compartirlas a quien pueda ayudarle.

1. Planea tus comidas. Ventajas de planearlas es que evitas el desperdiciar esa comida que tanto te cuesta comprar. Además cubres apropiadamente tu consumo de alimentos lo que ayuda a mantenerte saludable para seguir enfrentando esta situación.

2. Cocina en casa. Ya se que cuesta tiempo pero no importa lo económico que sea el lugar donde comes es más económico comprar ingredientes que puedas usar. Puedes tratar de cocinar varias cosas, esto también ahorra tiempo, la comida puede ser un poco repetitiva, pero es muchísimo mejor que pasar hambre y/o debilitarse por no comer lo necesario.

3. Compra lo que puedas al por mayor. La fruta y los vegetales no se puede. se pueden hechar a perder. Pero algunas cosas como arroz, frijoles, latas de atún generalmente es más económico comprar una gran cantidad que una sola cosa cuando sea necesario. Solo guarda lo que compres en un lugar apropiado. Oh, y otra cosa, papel higiénico. Créeme, se va a usar todo, y encontrarás alguna buena promoción.

4. Compra fruta o verdura de temporada. No sé que esté de temporada pero aprovecha para comprar eso.

5. Ejercita gratis. No se si haya un parque cercano, pero es bueno para caminar y a veces tienen máquinas de ejercicio para usar. Tambien puedes ver videos de YouTube de ejercicio en casa. Puedes ahorrar la membresía de un gimnasio.

6. Bebe más agua. Es bueno mantenerse hidratado/a, y te dará hambre menos seguido. No compres refrescos.

7.Se creativo/a con las fuentes de proteínas. La carne es cara. Es muy rica, pero es cara. Pero hay otras fuentes de proteína que por lo general cuestan menos que la carne. Hablo de las lentejas, los frijoles, los garbanzos. Te dan proteína, ayudan tu presupuesto y tienen otros beneficios para tu salud.

8. Come despacio. Toma algo de tiempo para que nuestro estómago le informe a nuestro cerebro que ya se siente satisfecho. Si comemos demasiado rápido, comemos siempre más, nuestro estómago no tiene oportunidad de decirle al cerebro que ya tiene suficiente y ya no tiene hambre. Pues comemos más.

9. Duerme bien. Enfermarse por no dormir lo apropiado cuesta. Reduce mucho nuestra productividad y nos puede llevar a enfermarnos. Todo eso tiene un costo que no podemos meter en nuestro presupuesto. Y como siempre digo, si tienes un problema económico ahora, esperate a que le agregues enfermarte al problema…

10. No olvides tu salud mental, dale la importancia adecuada. Es muy estresante tener problemas económicos, muy estresante. Busco no volverme loco y perder la cabeza completamente con los míos también. Pero eso requiere manejo del estrés. Sal un poco a la naturaleza si tienes alrededor, o únete a un grupo de personas, en persona o en línea, con quienes compartir algo. De hecho hay un correo aquí en la página si quieres compartir algo al respecto: estres@xcuriosidades.com No tiene un psicólogo profesional por falta de fondos, pero hay quien lo lee. No estás solo/a.ure. Many resources and support groups are available for free or at a low cost.

Espero que estos tips puedan ayudarte o ayudar a alguien que conoces a salir de esta situación y mantener tu salud. No es bonito enfrentar todo esto además de estar enfermo/a de algo por no alimentarte bien o por ser tan fuerte e independiente que no compartes con nadie.

Si encontraste el artículo útil y deseas puedes compartirlo. Tambien puedes darme un like en Facebook o un corazón en X/Twitter. Gracias por leerme.

Tu atención es invaluable, y te agradezco.

Debo decir que no me gusta tener anuncios en mis páginas, en ninguna de mis páginas, y que considero tu valor si llegas a leer algo que escribi invaluable. Tu atención es como oro para mi. Sin embargo, yo también como, me veo forzado a hacerlo. Espero al menos poder contribuir algo a tu vida.

Si lo deseas puedes obsequiarme un like en Facebook o X/Twittter en algo que te haya gustado. Un comentario tambien es muy apreciado.

¿Por qué estamos tan desesperados por creer en algo sobrenatural cuando la realidad misma no tiene sentido alguno? Aquí hay realidades difíciles de creer.

No hablo de que se considera sobrenatural en si mismo, pero no comprendemos las escalas, las magnitudes, y las posibilidades de que eso esté ocurriendo a nuestro alrededor.

Cada átomo está conectado a cada átomo del universo. Es dificil comprender realmente la escala de lo pequeño, y aún así eso pequeño está siendo atraido por todo lo que existe, y está atrayendo todo lo que existe hacia si mismo. La fuerza con lo que lo hace es demasiado pequeña para que nosotros podamos captarla, pero esto no significa que no exista y no esté ocurriendo.

Existe algo atrayéndolo todo hacia si mismo. ¿Cómo va a atraerlo todo si no está conectado a todo? Se conoce simplemente como “El gran atractor”. Por supuesto que no podemos ver esto, pero podemos observar el cielo, observar lo que hay, y calcular su movimiento, y al hacer esto vemos que todo lo que hay se dirige hacia el mismo punto. Todo está siendo atraido hacia donde mismo. Sea lo que sea lo llamamos así por esta razón.

Estructuras gigantescas en el espacio que contradicen el principio cosmológico y desafían nuestro entendimiento completo del universo. Hablo de el gran anillo y el arco gigante. El principio cosmológico dice que a grandes escalas la distribución de la materia es homogénea, es decir uniforme, equilibrada. Y entonces nos encontramos estas estructuras con un radio de 1.3 billones (o miles de millones en otras partes del mundo, hablo de un 1 con 9 ceros) de años luz. Está muy lejana esta estructura, pero si pudieramos verla tendría 15 veces el tamaño de la luna en el cielo.

Una paradoja famosa es la paradoja de Zeno, la que dice que si divides la distancia de algo a la mitad una y otra y otra vez, la distancia se reduce infinitamente y técnicamente llegar a un lugar es algo imposible. Hay un pequeño problema con esto, muy pequeño, muy muy muy pequeño, la longitud de Plank. Aquí ya estamos lidiando con el mundo cuántico y dividir una longitud de plank no es posible, no podemos avanzar media longitud de plank, al intentar hacerlo terminamos donde estamos, una longitud de plank más adelante o una longitud de plank más atrás. No sabemos como medir la distancia a esa escala como para medir una mitad de algo, una medición de algo requiere una interacción con ese algo, y sabemos como las interacciones funcionan en nuestro mundo, pero en ese mundo no entendemos las interacciones.

Esta vez no liste 10 pero quizá expanda el artículo un poco más en el futuro, no tengo mis notas junto a mi en este momento pero queria compartir algo.

10 malos hábitos que a veces tenemos, y que hacer para dejar de tenerlos

A veces sin darnos cuenta desarrollamos malos hábitos que afectan nuestra vida y/o nuestra salud. Son hábitos que no son una cuestión de vida o muerte, pero sin darnos cuenta estos hábitos van minando, lentamente, nuestro bienestar y nuestra paz interior.

¿De qué hábitos hablo y que podemos hacer para dejarlos fuera?

1. Morderse las uñas.

El primer hábito del que quiero hablar es el mordernos nuestra uñas. Lo hacemos a veces por nervios, o quizá a alguien le guste hacerlo, no estoy aquí para juzgar.

¿Por qué es malo hacerlo? Las uñas no son particularmente limpias, son en ocasiones muy sucias y pueden ser una fuente de infecciones, además de que las dañamos al hacerlo.

¿Cómo podemos cambiar ese hábito? En primer lugar, podemos mantener nuestras uñas cortas. Podemos usar un esmalte de uñas amargo, y podemos hacer algunas actividades para reducir el estrés que a veces nos lleva a morderlas como usar un pequeño juguete que se mueva o usar bolas de estrés. La idea de esto es mantener nuestras manos entretenidas para no estresarnos tanto.

2. La procrastinación.

La procrastinación podría ser un artículo completo sobre el por procrastinamos. Pero en este artículo la idea es mencionarla más corto.
¿Por qué este hábito es malo? Aumenta nuestro estrés, a veces lo lleva a niveles no saludables, y reduce mucho nuestra productividad.

¿Cómo podemos cambiar el hábito? De nuevo, esto podría ser un artículo entero, pero una técnica muy utilizada y recomendada es romper las tareas en muchas partes más pequeñas. Es más difícil tomar la actividad entera y ponernos activos con ella, que tomar una parte de la actividad, hacerla, y avanzar. Es la misma actividad, pero es más fácil dar un paso que hacer el recorrido completo hacia donde deseamos llegar.

3. Usar demasiado la tecnología.

¿Por qué este hábito es malo? Se cansan nuestros ojos. Afecta nuestra interacción social con las personas que nos rodean físicamente.

¿Cómo podemos cambiar este hábito? No vivimos en una época donde podemos desconectarnos completamente de la tecnología, a veces debemos comer y nuestro dinero requiere usarla. Pero podemos reservar un tiempo para no usarla, podemos involucrarnos en actividades sociales.

Respecto al descanso de los ojos hay algo que puedo añadir. Al enfocar la vista, sobre todo en objetos cercanos, digamos la pantalla de un teléfono inteligente, utilizamos músculos en nuestros ojos llamados músculos ciliares. Estos músculos se cansan al mantener nuestros ojos enfocados de cerca. También de cerca parpadeamos menos y nuestros ojos se secan.

Al ver de lejos los músculos ciliares de nuestros ojos descansan. No deben esforzarse y solo se relajan.

4. Saltarse comidas.

¿Por qué este hábito es malo? Puede provocar que nuestros niveles de energía colapsen y terminar en hábitos alimenticios malos. Es muy muy diferente decidir lo que comemos cuando tenemos mucha hambre que decidir lo que comemos cuando no es así.

¿Cómo podemos cambiar este hábito? Planea comidas regulares y usa pequeños antojos saludables para mantener tus niveles de energía estables a lo largo del día.

5. Diálogo con uno mismo negativo.

¿Por qué este hábito es malo? Hablarnos de forma negativa reduce nuestra autoestima y aumenta nuestra ansiedad.

¿Cómo podemos cambiar este hábito? Practica afirmaciones positivas y presta atención a lo que te dices a ti mismo/a.

6. Gastos impulsivos

¿Por qué este hábito es malo? Puede llevar a inestabilidad financiera y elevar muchísimo el estrés cuando se llega a una situación insostenible.

¿Cómo podemos cambiar este hábito? Algo que puede ayudar es crear un presupuesto, y lo que más puede ayudar es seguirlo. Considera esperar algo de tiempo antes de gastar el dinero que recibes en compras que no sean esenciales. Lo esencial es esencial, pero es fácil hacer otro tipo de compras al recibir dinero. Pensábamos y deseábamos comprar algunas cosas que no podíamos por falta de dinero, es fácil sucumbir a nuestros deseos justo después de recibirlo.

7. Tener una mala postura.

¿Por qué este hábito es malo? Puede llevar a dolor crónico. En nuestro futuro, al tener más edad, vamos a pagar por el tener una postura inadecuada en los años anteriores.

¿Cómo podemos cambiar este hábito? Presta atención a tu postura, utiliza muebles ergonómicos, y haz pausas para estirarte regularmente.

8. Consumo excesivo de cafeína.

¿Por qué este hábito es malo? Consumir mucha cafeína puede llevar a ansiedad y perturbar el sueño.

¿Cómo podemos cambiar este hábito? Limita gradualmente el consumo, sustituyéndolo por tes de hierbas o por agua.

Para que no afecte tu descanso, siempre escucharás el consejo de que no consumas tarde en el día. Pero, ¿por qué? Una vez consumida la cafeína toma 15 minutos sentir sus efectos, lo más fuerte de su efecto ocurre una hora después. 6 horas tras consumir la cafeína, la mitad de lo que consumiste sigue dentro de ti. Toma 10 horas para que la cafeína salga completamente de tu cuerpo.

9. Buscar ser multitareas.

¿Por qué este hábito es malo? Buscar hacer más de una cosa a la vez reduce la eficiencia y puede llevar a cometer errores al distraernos y no enfocarnos en lo que estamos haciendo en ese momento.

¿Cómo podemos cambiar este hábito? Enfócate en una tarea a la vez. Puedes usar por ejemplo la técnica de Pomodoro, que trata de concentrarte, sin interrupciones, por 25 minutos en una actividad, lo cual se supone que realmente es el tiempo que podemos mantenernos enfocados en algo, tras ese tiempo tomamos una pausa de 5 minutos y continuas. Esto hay que repetirlo 4 veces antes de tomar una pausa más larga.

10. Descuidar el sueño.

¿Por qué este hábito es malo? Afecta la salud mental y el bienestar general.

¿Cómo podemos cambiar este hábito? Establece una agenda de sueño regular. Crea una rutina relajante antes de dormir. Y limita el tiempo que pasas frente a una pantalla antes de dormir.

Al reconocer estos hábitos e implementar pequeños cambios, puedes mejorar tu bienestar y tu productividad.

10 cosas que vuelven interesante al desierto del Sahara

El Desierto del Sahara es uno de los lugares más fascinantes y únicos de nuestro planeta. Con un área de alrededor de 9.2 millones de kilómetros cuadrados en el norte de África este desierto cubre casi un 8% de la superficie del planeta. Cubre casi la misma área que los Estados Unidos, la cual es más del doble de la superficie de la Unión Europea (No Europa, la Unión Europea).

En fin, el punto es que es masivo, pero, ¿Que vuelve al desierto del Sahara un entorno único e interesante?

1. Un terreno muy diverso. El desierto no son solo inhóspitas dunas de arena, alrededor de una cuarta parte del desierto del Sahara es este entorno que todos asociamos cuando escuchamos a alguien mencionar al desierto del Sahara. Tambien tiene mesetas rocosas, llanuras de grava, valles secos y las salinas, esta área de las salinas no son dunas de arena obvio, pero la tierra en esta región es demasiado salada para permitir el cultivo. Sin embargo tiene una gran bio-diversidad.

2. Su clima extremo. En el verano hay zonas que pueden llegar a los 50º centígrados, y en el invierno zonas que pueden bajar de los 0º C, lo cual son temperaturas congelantes. Esta es una variación de temperatura extrema lo que hace que tenga sus extraños patrones climáticos.

3. Sus ricas características geológicas. El desierto tiene montañas, algunas formaciones volcánicas.

4. Sus Oasis y fuentes de agua. En el desierto hay una gran cantidad de oasis. Esto vuelve posible que viva tanto su fauna salvaje así como sus habitantes humanos. Estos oasis vuelven posible que las tribus nómadas puedan sustentar su agricultura.

5. Su fauna salvaje tan única y particular. Esta fauna salvaje se ha adaptado a los desafíos impuestos por este entorno, demostrando la increíble capacidad de la vida de adaptarse a las condiciones más inhabitables. El desierto es hogar para los famosos camellos, y los dromedarios que técnicamente también son camellos pero de una joroba y lucen más esbeltos, también hay gacelas, zorros del desierto (fenecos) e incluso cocodrilos en algunas áreas.

6. Su significancia histórica. El desierto ha sido parte de importantes rutas de comercio durante muchos siglos, lo que ha permitido el intercambio de bienes entre muchas culturas muy diferentes. Las históricas caravanas que hemos escuchado e incluso visto y películas o leído en diversas novelas.

7. Su herencia cultural. En este desierto se han desarrollado muchas culturas, adaptadas al duro entorno en el que habitan.

8. Su cambio climático prehistórico. El desierto del Sahara no siempre fue lo que conocemos ahora. Hay mucha evidencia de que fue una región con mucha flora, plantas, lagos y una gran vegetación. Se secó y se volvió este famoso desierto. Porque ocurrió este cambio hace entre 5,000 a 10.000 años aún es debatido e investigado, quizá un cambio en la rotación de la tierra alrededor del sol. Pero, lo que sí podemos decir es que no fue culpa de los humanos. ¿O tuvimos algo que ver? Quien sabe, quizá debería agregar al artículo sobre cosas por las que no hay que preocuparnos la desertificación del desierto del Sahara hace miles de años. https://xcuriosidades.com/2024/10/diez-cosas-por-las-que-no-deberiamos-de-vivir-preocupados-pero-estamos-siempre-preocupados.html

9. Sus impresionantes fenómenos naturales. ¿Sabias que las dunas de arena “cantan” en el desierto del Sahara? Producen este sonido debido a su composición y su movimiento.

Las dunas del desierto del Sahara cantando

Hablo de lo que están hechas, no que componen su música. Aunque decir su composición podría también tener esta connotación, este diferente significado de la misma palabra.

10. Sus oportunidades de turismo. Este desierto atrae a muchos aventureros, como a aquellos que disfrutan ver un cielo realmente estrellado, hacer senderismo, y surfear sobre las dunas de arena. Sis vistas ofrecen experiencias sin igual a los viajeros.

Diez cosas por las que no deberiamos de vivir preocupados, pero estamos siempre preocupados

En los tiempos que nos ha tocado vivir hay mucho sucediendo alrededor de nosotros que no es de extrañarnos que nos preocupemos. Pero somos humanos, a veces nos preocupamos de más, o nos preocupamos por cosas que no deberíamos de preocuparnos.

Por el bien de nuestra salud mental, te dejo algunas cosas por las que no deberías de preocuparte.

1. Lo que piensan los demás. Como dice el dicho, cada cabeza es un mundo, y cada cabeza va a crear su propia versión de la realidad basada en su percepción, su historia, sus vivencias, etc.  No te preocupes si no te moldeas a su percepción o si no pueden entender tu mundo, es tu mundo, y es solo tuyo ya sea si le gusta a otros o no.

2. Perfeccionismo. Queremos o a veces nos obsesionamos por lograr un resultado. Esto puede llevar a un gran estrés. Tengo una frase que uso en lo relativo a proyectos, pues creo proyectos a veces, y los quiero hermosos, los quiero perfectos. La frase que uso a veces: “Un proyecto no termina cuando ya no hay nada más que agregar, un proyecto termina cuando ya no hay más que quitar”. La perfección es una gran meta, es bueno buscarla, pero nunca se puede alcanzar pues mientras más hagamos más se nos ocurrirá hacer.

3. Incertidumbres futuras. Preocuparnos mucho sobre lo que podría suceder mañana, podría hacernos perder el disfrutar el presente. Mañana preocupate por mañana.

4. Pequeños errores. Los pequeños errores son parte de nuestro proceso de aprendizaje y crecimiento, ellos no definen tu valor. 

5. Compararte con los demás. Como mencionaba antes, somos únicos, nuestra historia es única, nuestras experiencias son únicas, y nuestras decisiones, buenas o malas, son únicas. Estas viviendo tu vida de la mejor manera posible para ti. Otros no enfrentan lo mismo o hacen lo mismo, tu eres la mejor persona para ser tú.

6. No cumplir las expectativas sociales. El camino que estás recorriendo es único y es tuyo. Es tu vida, vívela a tu manera.

7. Decisiones pasadas. ¿Acaso puedes viajar en el tiempo y forzarte a tomar una decisión diferente a la que tomaste? Aún nuestras peores decisiones nos dejaron algo: Experiencia, aprendizaje, conocimiento. Ahora tomaríamos y tomamos decisiones diferentes gracias a las decisiones pasadas que tomamos. No hace falta preocuparnos por algo que pasó y no vamos a cambiar.

8. Preocupaciones financieras. Con esta me estoy golpeando a mi mismo. La estabilidad financiera permite vivir mejor y es muy importante, pero preocuparnos en exceso nos puede enfermar. Si estamos muy estresados por las finanzas, imagina lo estresado/a que estarás si a las finanzas le añades estar enfermo/a de estrés.

9. Encajar. Podemos buscar el encajar como miembros de una sociedad. Pero no pierdas o arriesgues tu individualidad, y no vivas preocupado/a por encajar. Ama la persona que tú eres.

10. Contratiempos temporales. Como las olas del mar, todo en la vida sube y baja. Aunque tengas un contratiempo temporal y sientas que hay llegado a un punto bajo en la vida, volverás a elevarte. Es algo temporal y te puede llevar a crecer como persona.

Ánimo. Cuidate. No te preocupes.

10 desafios que quienes vivimos con Esclerosis Múltiple debemos enfrentar

Las dos cosas que más disfrutaba en mi vida eran caminar y escribir / publicar cosas que esperaba tuvieran un impacto positivo en la vida de las personas que me obsequian su atención y su tiempo leyéndome. Como publiqué en otra página recientemente, tu atención es como el oro. Invaluable.

Ahora enfrento esta condición de Esclerosis Múltiple. Aunque ha habido muchas cosas que la enfermedad me ha quitado, dos cosas que la enfermedad me quitó fueron la caminata y la escritura. No me los quitó completamente, mi pierna derecha me causa problemas al caminar, mi cerebro no puede controlarla bien en especial cuando hace calor. Además de que se pone muy tensa y mi cerebro no puede relajarla (espasticidad se llama esto). Y mi brazo izquierdo se durmió un día y duro año y medio durmiendo, ahora está despierto pero ni de chiste tiene la destreza que alguna vez tuvo, escribo mucho más lento ahora.

En fin, dejo aquí una lista de diez de los peores desafíos que debemos enfrentar.

1. Síntomas impredecibles: Los síntomas de la esclerosis múltiple pueden variar ampliamente, lo que puede llevar a incertidumbre en las actividades diaria y vuelve difícil planear el día. Esto es frustrante y agotador.

2. Fatiga crónica: Uno de los síntomas principales de la Esclerosis Múltiple es la fatiga. Esta fatiga debilitadora puede interferir con el trabajo y con la vida social, volviendo aún la más simple tarea abrumadora. Y esta fatiga no se vá tomando una siesta, y a veces llega de pronto, yo le llamo golpe de cansancio pero es básicamente sentirse de pronto muy cansado.

3. Deficiencias cognitivas: La Esclerosis Múltiple puede afectar la memoria, la atención y las habilidades para resolver problemas, complicando las tareas de cada día aumentando los sentimientos de frustración. La primera entrada en mi diario donde mencioné que sentía que algo no estaba bien en mi cerebro fue en el 2016, como 6 años antes de que fuera diagnosticado.

4. Limitaciones físicas: Conforme la condición progresa, los problemas de movilidad pueden aumentar, lo que requiere cosas que nos sirvan como asistencia o hacer modificaciones a nuestro entorno en el que vivimos. Personalmente ahora llevo bastón conmigo todo el tiempo, el cual no siempre es requerido, los síntomas a veces son intermitentes, hay días perfectos, hay días horribles. Ademas luego de décadas ahora si fue instalado un pasamanos donde vivo.

5. Desafíos emocionales: El peso emocional de vivir con una enfermedad crónica, ya sea la Esclerosis Múltiple, la diabetes o cualquier enfermedad crónica puede llevar a ansiedad, depresión o a aumentar los sentimientos de aislamiento. Personalmente desde que tengo esto me he vuelto muy aislado mientras que era muy activo socialmente antes.

6. Aislamiento Social: Las limitaciones físicas y la imprevisibilidad de los síntomas vuelven difícil el socializar, lo que lleva a sentimientos de soledad y desconexión de amigos y familia. Bueno, en mi caso ha sido un arma de dos filos, disfruto mucho estar solo, esta enfermedad me dió la excusa perfecta. Aún siendo como soy, a veces si pega la soledad.

7. Peso Financiero: El costo asociado con el tratamiento, los medicamentos y la posible pérdida de ingresos debido a la discapacidad puede crear un nivel de estrés financiero significativo. No comentaré lo que opino de esto en mi experiencia personal…

8. Estígma y Falta de Entendimiento: Las personas que viven con Esclerosis Múltiple usualmente enfrentan estigma o falta de entendimiento de otros sobre su (nuestra) condición, lo que puede llevar a sentimientos de alienación (sentirnos como extraterrestres en un planeta extraño).

9. Problemas de acceso al cuidado de la salud: Navegando el sistema de salud para el tratamiento y el apoyo puede ser desafiante debido a los largos tiempos de espera y a los recursos inadecuados. Yo, para hacerlo aún más interesante, me he movido entre países y entre sistemas de salud. Creo que tengo tantas experiencias que podría escribir un libro. Esta es otra cosa que afecta, si encuentras un sistema de salud que te cuida, la idea es que nunca te muevas, quedas encadenado/encadenada por el seguimiento que recibes.

10. Miedo de Progresión: La incertidumbre que incumbe el progreso de la enfermedad crea ansiedad sobre el futuro, incluyendo preocupaciones sobre la dependencia de otros para nuestro cuidado.

Estos desafíos remarcan las complejidades de vivir con Esclerosis Múltiple (usualmente solo llamada EM). Yo he encontrado buenos recursos así como ejercicios de rehabilitación para mi caminata y para mi mano y he recibido mucho apoyo. Si deseas o necesitas hablar al respecto puedes enviar un mensaje en el Facebook de la página, o si deseas algo más confidencial tengo una dirección de correo electrónico solo para la esclerosis múltiple: em@xcuriosidades.com o ms@xcuriosidades.com si quieres escribir en inglés.

10 cosas con las que las mujeres están lidiando que nosotros, siendo hombres. no consideramos

Esta publicación es en reconocimiento al increíble esfuerzo y dedicación que las mujeres ponen en todo lo que hacen. Estoy feliz porque México tiene su primera presidenta en la historia, pero aún hay mucho por hacer y por lograr. Tengo a mi madre y a mis hermanas y todas han tenido que lidiar con un campo de juego disparejo, con reglas diferentes para ellas y para nosotros los hombres. Y aún con reglas tan diferentes muchas veces nos ganan.

1. Preocupación por la seguridad. Nosotros los hombres andamos por la calle sin lidiar con acoso al pasar junto a un grupo de mujeres o de hombres, ah pero una mujer pasa junto a un grupo de hombres y llueven los comentarios denigrantes. Podemos ser mejores. Podemos  demostrar el respeto que no solo se merecen pero que se han ganado.

2. Salud menstrual. Mes con mes tienen que lidiar con algo que es una parte vital en nuestro proceso reproductivo, y no es fácil y nosotros no tenemos que manejar eso. Además de todo lo físico, deben lidiar con el estigma social. Y aún así, sangrando, hacen su trabajo, cuidan de nuestros hijos, y hasta de nosotros

Siempre encontré gracioso como en el trailer de la película de Batman vs Superman Batman le dice a Superman: “Dime: ¿Sangras?” Porque para nosotros sangrar es algo muy grande. Menos mal que no le hizo esa pregunta a la Mujer Maravilla o a cualquiera de las 2127238990 mujeres que menstrúan a finales del 2024. Creo que estaría en shock total.

3. Sesgo en el lugar de trabajo. Las mujeres no son promovidas, reclutadas y pagadas apropiadamente.

4. Trabajo no pagado. Generalmente las mujeres llevan la carga de mantener un hogar. Tareas doméstica y cuidado de los niños y personas que requieren atención, impactando la progresión de su carrera y su salud mental.

5. Derechos reproductivos: Tener el acceso necesario al cuidado de la salud reproductiva sigue siendo un desafio. En mi humilde opinión decisiones sobre su salud reproductiva debería dejarse en manos de las mujeres y los hombres deberíamos guardarnos nuestra opinión sobre decisiones que no nos afectan a nosotros pero las afectan mucho a ellas.

6. Estigma de la salud mental: Por lo general las mujeres experimentan más desafíos pero no buscan ayuda debido al estigma. Sobran los hombres que se vuelcan en llamarlas “locas” por cualquier cosa. Eso no está bien y buscar ayuda por algo no vuelve a ninguna mujer loca, espero busquen ayuda cuando necesiten buscar ayuda y nunca sean juzgadas, por nadie, por hacerlo.

7. Manejo de la Menopausia: Muchos lugares de trabajo no tienen ninguna especie de apoyo para una mujer experimentando menopausia, y esto afecta o puede afectar su vida de trabajo y su bienestar.

8. Discriminación en el cundado nde la salud: las mujeres experimentan sesgos en el tratamiento médico, lo que lleva al cuidado inadecuado para condiciones que son únicas para ellas.

9. Expectativas sociales: Las presiones sociales en lo concerniente a su apariencia y comportamiento pueden crear mucho más estrés en las mujeres que en los hombres. Mi aspecto actual mientras escribo estos artículos no es el más adecuado, pero puedo solo tomar mi chaqueta y mi bastón y salir por ahí. ¿Y cómo me veo?, ah, como un hombre que ha estado en casa descansando (eso no obvio), pero las mujeres son criticadas y estresadas por no estar bien arregladas y verse radiantes.


10. Representación adecuada en el liderazgo: Algo que espero esté cambiando en este momento en México. Tenemos presidenta ahora.

Ouch! 10 cosas que también duelen además de golpear el dedo pequeño del pie

Si has vivido el tiempo suficiente seguramente ya aprendiste que como humanos hemos crecido con dedos pequeños en los pies con el propósito de golpearlos en alguna esquina u objeto y sentir dolor. Lo siento, ese es su propósito y aún no llega alguien que me demuestre lo contrario.

Pero tenemos otras opciones para hacernos experimentar dolor…

1. Machucarnos un dedo.

2. Golpearnos la cabeza con algo.

3. Golpearnos el nervio cerca del codo.

4. Pisar un objeto en el suelo. Un lego me llega a la memoria, pero puede ser cualquier pequeño objeto. No caminamos mirando para abajo, y si lo hacemos no es bueno para la postura, así que algo hemos de pisar en el suelo.

5. Quemarnos con algo, no hablo de incendiarse obvio, pero a veces tocamos algo sin pensar en su temperatura en ese momento.

6. Golpearnos la rodilla con algo.

7. Cortarnos con un papel.

8. Un calambre. Mantente hidratado y no olvides comer un plátano a veces por ser rico en potasio, si lo olvidas tu cuerpo te lo recordara, y no de una manera agradable.

9. Sensibilidad en un diente. En particular algo frio puede recordarte esa sensibilidad.

10. Sufrir un esguince de tobillo.

Comparto esto para que sepas que no estás solo o sola con tu dolor.

Cosas que nunca le preguntamos a las personas con diabetes, y creo que deberíamos

Si tienes la dicha de no vivir con diabetes hay cosas que nunca pasan por tu mente, al igual que por la mente de la sociedad en general. Sin embargo, algunas de estas cosas son de tan vital importancia para quienes viven con esta enfermedad que no pueden no pensar en ello, todo el tiempo.

Estas son dos preguntas que podrían ayudar a mejorar tu relación, ya sea familiar, de amistad o romántica.

1. – ¿Cómo ha estado tu azúcar hoy?

Yo no tengo esta enfermedad, yo no pienso en mi azúcar, solo tomo algo que se vea bien para comerlo, lo como, y eso fue todo. Pero para alguien que vive con diabetes, esto no es posible. No solo deben de pensar al respecto, deben medir su nivel de azúcar en la sangre (su glucosa), deben ver la cantidad de carbohidratos en lo que comen (o hidratos de carbono como lo llaman algunos), y entonces decidir si comerlo, y si comerlo ahora o quizá más tarde. A veces no pueden comerlo por más hambrientos que estén.

Y nosotros, ni lo pensamos y actuamos como si no fuera nada importante.

Preguntarle el estado de su azúcar, ahora o durante el día, o la noche, puede demostrar que también es importante para nosotros algo que para esa persona es tan importante.

Y nosotros lo preguntaremos y lo olvidaremos, ellos no. Pero quizá recuerden que preguntamos, y quizá lo comencemos a hacer más habitualmente, por que el azúcar no es importante para nosotros, pero la persona sí.

2. ¿Cómo está tu insulina?

Ahora hay dispositivos que administran la insulina, pero aún con uno de estos dispositivos se requiere algo de trabajo. Es muy importante proveer insulina antes de comer por ejemplo. No siempre pregunto, lo olvido, pero ocasionalmente le pregunto antes de comer a una persona con diabetes cómo está su insulina. Previene el que el nivel de azúcar se dispare después de comer.

Es muy complicado vivir con eso, es un peso muy grande que hay que cargar a donde quiera que se vaya. Espero que al menos podamos hacerles ver que su peso que cargan no es completamente invisible para nosotros y no somos indiferentes.