Bolsas de plástico llenas de plasma podrían reemplazar las placas de petri

Bolsa tratada con Plasma
Bolsa tratada con Plasma. Imagen: Fraunhofer IST

La humilde placa de petri, utilizada para el cultivo de microorganismos como bacterias y mohos, podría convertirse pronto en cosa del pasado.

El doctor Michael Thomas y su equipo, del Instituto Fraunhofer para la Ingeniería de Superficies y Filmes Delgados en Braunschwieig, Alemania; desarrollaron una técnica para tratar bolsas de plástico con plasmas para crear medios de cultivo herméticos y estériles, ideales para su uso en la micro-biología. Estás bolsas tienen menos probabilidades de contaminarse que los contenedores tradicionales.

Esperan eventualmente desarrollar una bolsa con una estructura tridimensional donde podrían crecer células y tejidos humanos, y así crear órganos para trasplantes. Aunque esto ha sido intentado, siempre ha habido problemas para hacer que las células se adhieran a las paredes, y se espera que estas bolsas de plasma resuelvan el problema.

Fuente:
www.gizmag.com (en inglés)

Producción de carne animal in vitro: alimento del futuro

In vitro
REUTERS / Francois Lenoir

En la última década, muchos de nosotros hemos experimentado el avance de la ética a la hora de comer, frases como vegetariano, orgánico, bST (por sus siglas en inglés,tipo de hormona del crecimiento), OMG, etc. se han convertido en parte de la publicidad común, en tiendas de comestibles. La adición más reciente a la lista de los alimentos éticamente cargado es carne in vitro, o la carne que se cultiva en una placa de Petri, y nunca fue parte de un animal vivo.

El proyecto se ha llevado a buen término por Mark Post, biólogo de la Universidad de Maastricht en los Países Bajos. Cultivada con células madre de animales en un medio nutritivo, ya estamos más cerca de ver tiras de músculos que necesitan ser apiladas cerca de 3.000 veces para acercarse al grosor de una hamburguesa.

La práctica que promete ser más humana, sostenible y eficiente que las convencionales carnes, con un análisis de lo que sugiere que sería, el consumo de energía de 35 a 60 por ciento menos, emiten de 80 a 95 por ciento menos de gases de efecto invernadero y el uso de la tierra alrededor del 98 por ciento menos. En un mundo donde se utiliza casi la mitad de la producción de cultivos para alimentar al ganado, un movimiento hacia la carne artificial puede ser inevitable.

Fuente:
http://www.reuters.com/ (en inglés)