Julian Assange solicitó asilo político en la embajada de Ecuador

Wikileaks Julian Assange
Julian Assange

Assange llegó ayer a la embajada de Ecuador en la Gran Bretaña a solicitar asilo político y permanecerá en la sede diplomática mientras evalúan su solicitud.

Durante año y medio, Assange ha mantenido una lucha permanente para evitar ser enviado a Suecia y ser interrogado por denuncias de abuso sexual que existen en su contra. En agosto de 2010, dos mujeres lo acusaron de agresión sexual durante una visita a Suecia en relación con la distribución de Wikileaks de gran cantidad de documentos internos militares de Estados Unidos.

La Policía Metropolitana de Londres informó este miércoles que Julian Assange podría ser arrestado por violar los términos de su libertad bajo fianza. De momento no podrán detenerlo ya que el protocolo diplomático impide a las autoridades el ingreso a las embajadas extranjeras.

Un comunicado de la embajada de Ecuador dice lo siguiente:
“La decisión de considerar la solicitud del señor Assange de asilo de protección de ninguna manera deberá ser interpretada como que el gobierno de Ecuador interfiere en los procesos judiciales de cualquiera de las naciones de Gran Bretaña o Suecia”.

La semana pasada el Tribunal Supremo de Gran Bretaña, desestimó una demanda presentada por un abogado de Assange que intenta reabrir el proceso de apelación contra la extradición.

Assange sostiene que es inocente y que las acusaciones en su contra son por motivos políticos. Teme que si es extradictado a Suecia, las autoridades lo entregarían a Estados Unidos, donde seguramente lo procesarían por fuga de documentos clasificados que han comprometido al gobierno de Estados Unidos y otros más.

Referencia
http://edition.cnn.com/ (en inglés)

El reactor nuclear más antiguo del mundo deja de funcionar

Oldbury

La central nuclear Oldbury que es la más antigua del mundo está ubicada cerca de la aldea de Oldbury en Savern en el sur de Gloucestershire, Inglaterra, dejó de funcionar después de 44 años de servicio. Oldsbury es una de las 4 estaciones con desembocadura del río Savern y el canal Bristol.

Dentro de dos años cuando el reactor se enfríe y lo vacíen del combustible, los especialistas cerrarán definitivamente dicha central atómica y después deberán esperar 15 años más para poder retirar todos los residuos, sanear el área de la central y destruir los edificios.


Ver mapa más grande

Referencia
http://en.wikipedia.org/ (en inglés)

Posible fin del horario GMT

Big Ben
Big Ben

La hora GMT (Greenwich Mean Time, que por convención se encuentra a 0 grados de latitud), desde 1884 ha sido la referencia universal para definir la hora en todos los lugares del planeta, parece no ser la más adecuada para una buena parte de la comunidad científica, por considerarla inexacta. Este 3 de Noviembre se reunieron en Londres 50 investigadores para debatir sobre un nuevo estándar de horario, que sustituiría a la hora GMT. Para muchos británicos, esto significaría el final de una era y la pérdida del que ha sido el “símbolo” por más de 120 años del papel de superpotencia de la Gran Bretaña.

La hora GMT, se basa en el tiempo “solar” vinculado a la rotación de la tierra (y actualmente no es considerada como el “reloj perfecto” porque su giro no es constante, entre otras cosas debido a las mareas). Sin embargo, hace 40 años que el mundo no se rige por este sistema, aunque siga siendo la hora oficial de la Gran Bretaña y todavía se utilice ampliamente como referencia.

El UTC (Tiempo Universal Coordinado), es el estándar temporal desde 1972 y es calculado por 400 relojes atómicos (llamados así, porque el segundo es definido por la oscilación de un átomo de Cesio) que se ubican en 70 laboratorios distribuidos en todo el mundo. Este tiempo atómico es mucho más preciso, pero difiere de una fracción de segundo del tiempo definido por la rotación de la Tierra y para guardar la correlación con la rotación terrestre, cada año se añade “un segundo intercalado”, que ahora los científicos proponen suprimir y con esto se abandonaría la correspondencia con la hora GMT.

Los científicos que debatieron, tienen la mirada puesta en la reunión de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que se celebrará en Ginebra, en el mes de Enero del 2012, donde será la votación, para ver si se aprueba la adopción de la nueva medida del tiempo.

De aprobarse el tiempo atómico, éste se alejaría poco a poco del tiempo solar a un ritmo de un minuto cada 60/90 años y de una hora en 600 años.

Reloj atómico

Leer más:
http://alt1040.com/