Editando células madre se podría prescindir de transplantes de órganos

Células madres
Wikimedia commons

Durante un estudio, científicos dirigidos por dos instituciones en el Reino Unido corrigieron mutaciones en células madre producidas por el propio paciente, usando una combinación de tecnologías para la edición de genes.

Las células madre, tanto embrionarias como pluripotentes, pueden convertirse en cualquier tipo de célula. Sin embargo, pueden venir con mutaciones no deseadas, y los métodos actuales de edición pueden causar alelos incorrectos o secuencias genéticas residuales, lo que puede resultar en la formación de cáncer u otros efectos secundarios.

Para trabajar en células madre, se necesita de un método de edición muy cuidadoso para cortar las secuencias genéticas incorrectas en las células madre y reemplazarlas con la secuencia correcta. Lo que los científicos lograron fue mejorar el método de edición, para que en este tipo de tratamientos no se presenten efectos secundarios dañinos.

Este avance podría permitir la cura de enfermedades géneticas mediante la reprogramación de las propias células de una persona, en lugar de recurrir a trasplantes de órganos y tratamientos farmacológicos.

Más información:
http://www.popsci.com/ (en inglés)

Ratas diabéticas curadas con sus propias células madre

Stem cells
Stem cells

Las células madre neuronales, extraídas de las ratas a través de la nariz, se han convertido en células pancreáticas que pueden fabricar la insulina para tratar la diabetes.

Las células beta del páncreas producen insulina, que regula los niveles de glucosa. Las personas con diabetes tienen el tipo 1, en el que las células nativas beta han sido destruidas por el sistema inmune, o tipo 2, en el cual las células beta no pueden producir suficiente insulina.

En primer lugar, se extrae una pequeña cantidad de tejido del lóbulo olfativo de las ratas, la parte del cerebro que se ocupa del olor, o desde el hipocampo, involucrado en la memoria. Cada área es accesible a través de la nariz, tanto en ratas como en humanos.

A continuación, el equipo extrajo células madre neuronales de los tejidos y las expusieron a Wnt3a (una proteína humana que activa la producción de insulina) y de un anticuerpo que bloquea un inhibidor natural de la producción de insulina.

Después de multiplicar las células madre durante dos semanas, las colocaron sobre unas delgadas láminas de colágeno que actúa como un andamio desmontable. Esto permitió al equipo poner las hojas de la incorporación de las células en la parte superior del páncreas de las ratas, sin dañar el órgano mismo.

Durante 19 semanas, las células combatieron exitosamente la diabetes hasta que los investigadores interrumpieron el tratamiento al eliminar las capas de las células, después de lo cual la diabetes de las ratas regresó.

“La mejora más importante que ofrece este estudio es la obtención células que generan insulina de los pacientes con diabetes, sin necesidad de manipulación genética”, dice Onur Basak y Hans Clevers, del Instituto de Biología Hubrecht Desarrollo e Investigación de Células Madre en Utrecht, Países Bajos.

Fuente:
http://www.newscientist.com/ (en inglés)