Imagínate viviendo en 1938, en Estados Unidos. Luego de rajarte la espalda haciendo lo que sea que haces para vivir, te dispones a entretenerte con tu radio, que es un pasatiempo favorito de la nación. Luego de preparar una buena taza de té, un café o simplemente un bourbon con algo de soda y hielo; enciendes la máquina y te acomodas para disfrutar la noche de Halloween, es el 30 de Octubre. Es la hora de tu programa favorito, la radionovela; seguro tienen preparado algo grande para la noche de brujas.
Algo pasa, la programación no sigue su curso normal porque ha entrado un “boletín de emergencia”, parece que una civilización extraterrestre ha llegado para meternos los golpes hasta por debajo de la lengua y hacernos esclavos, o a matarnos para quedarse con el planeta. No puedes negar que te están agarrando los nervios, pero sospechas que algo está raro; aunque no han pasado cortes comerciales por un rato, finalmente escuchas el primero. Todo está bien, se trata del programa de radio del director Orson Welles, “La guerra de los mundos”; excelente susto para la noche de brujas. Un par de días después, te das cuenta de que hay varias personas que realmente se asustaron o hasta entraron en pánico porque creyeron que todo era verdad. Welles, seguro sen convirtió en el campeón de las bromas pesadas, más de un circulo de amantes del caos lo hicieron su héroe cuando el solo quería hacer un show original.
Hay muchísimos ejemplos de producciones de radio, cine y televisión que tienen la intención de presentar ficción en formato de documental o material documental, como videos aficionados, de seguridad o de investigación. Es una forma de arte para entretener a las personas que gustan de los documentales, pero gustan más de soñar despiertos.
Esta forma de entretenimiento, que no se ha limitado a un solo medio de comunicación, ha prosperado en el genero del terror; pero también la sátira política y social, han provisto para los falsos documentales una tierra fértil a la cual confiar sus semillas.
Cuando la ficción usa la forma del material documental, se está ganando una garantía; la audiencia que sea expuesta a la obra va a llevarse una marca. No importa que el guión falte de riqueza; cuando la historia usa el vehículo de una grabación accidental o informativa, o un boletín de prensa, juega con la mente de la audiencia y reta sus expectativas.
¿Por qué se llama “mockumentary”?
La palabra “mock” como verbo, significa mofarse, en la lengua inglesa, si la unimos a documentary, que es la forma en la que se escribe documental en inglés; el resultado es la referencia a un documental de burla o ficción.
El mockumentary; es un genero viejo, si me lo preguntas a mi, es una idea muy buena como para que alguien no se haya dado cuenta desde que existen las cámaras; y como lo mencioné antes, Welles lo hizo en el radio y también existen muchas publicaciones impresas que retratan hechos ficticios como noticias.
Hay muchos géneros de mockumentary y no puedo decir que soy un experto, quisiera tener tiempo para conocer cada película que se ha hecho, pero como se decía antes: Otio est longa, vita brevis.
Esta es una modesta lista de algunos de los mockumentarys/docufitions que he visto:
C.S.A The Confederate States of America. (C.S.A. Los Estados Confederados de América)
Director: Kevin Willmott (2004)
Esta película está presentada como si fuera un documental inglés sobre la historia de los Estados Unidos Confederados como si estos hubieran ganado la guerra de secesión; según este mockumentary, no solo se hubieran quedado en el sur, hubieran avanzado hasta Washington D.C. para crear una historia de los Estados Unidos totalmente diferente. No hay datos interesantes que se queden atrás; en esta sátira , los confederados hacen un papel significativo en la segunda guerra mundial, y afrontan sus propios problemas civiles como una nación abiertamente totalitaria. La película está llena de comerciales y propaganda ficticia de los Estados Unidos Confederados. Nada mal para pasar el rato.
Devil Inside (Con el diablo adentro)
Director: William Brent Bell (2012)
La película se centra en el caso Rosi y las terribles consecuencias que trae a todos los que están involucrados.
Maria Rosi, hace una llamada de emergencia por motivo de un asesinato múltiple; la homicida es ella misma. Misteriosamente, se le traslada a un sanatorio mental del Vaticano, donde permanece hasta la fecha que su hija decide ir a verla hasta la santa sede para averiguar la verdad sobre el infame caso Rosi, en el que los hechos macabros se le atribuyen a la posesión demoníaca, en este caso múltiple (más de un demonio habitando el cuerpo del poseído) . La película, es el material que la hija de Rosi y las personas del Vaticano que la asisten pueden grabar.
Esta está destinada a convertirse en un clásico. Si no la has visto, deberías darle una oportunidad. “You know the drill”: Luces apagadas para hacer atmósfera, y quien sabe, igual quieres tener tu cobijita protectora a la mano.
Cloverfield.
Director: Matt Reeves (2008)
Creo que es conveniente meter esta película a la lista, aunque no es una de mis favoritas. La razón por la que creo que vale la pena mencionarla, es que es un ejemplo muy efectivo para hablar de una raza particular de mockumentary: El metraje encontrado.
Un ejemplo más ilustre de metraje encontrado es, por excelencia, El Proyecto de la Bruja de Blair, pero hay ciertos elementos que le quitan la “pureza” de material “encontrado”, por eso le he dejado en una categoría hermana.
Cloverfield, trata de las grabaciones que un grupo de seis amigos que salen de fiesta toman con sus cámaras. Esa misma noche, la ciudad es atacada por insectos gigantes que destruyen todo a su paso, hasta a la famosa estatua de la libertad.
Las grabaciones de las diferentes cámaras, están pegadas para darle coherencia a la historia, pero no se da a entender que alguien que encontró el material haya hecho un trabajo de edición o agregado datos complementarios digeridos para la audiencia. Otros ejemplos de metraje encontrado, son las películas de Actividad Paranormal.
The Blair Witch Proyect (El proyecto de La Bruja de Blair)
Director: Eduardo Sánchez (1999)
Gracias a este título el formato de mockumentary se gano los corazones de muchos de nosotros, los fans del terror. Este “documental” está hecho con el material encontrado tiempo después de que tres estudiantes de cine se perdieran a las Colinas Negras, cerca de Burkittsville, Maryland. ¿Qué estaban haciendo ahí? Investigando la leyenda de la Bruja de Blair.
Si no has visto esta película, tienes que hacerlo ya. Vivir bajo una roca va a hacer horrores con tu piel, necesitas sol y cine… y una cerveza.
The Poughkeepsie Tapes. (Las Cintas de Poughkeepsie)
Director: John Erick Dowdle (2007)
La policía de Nueva York, hace una redada en una casa del pueblo de Poughkeepsie; encuentran unas 800 cintas de video VHS que registran los horribles crímenes de un asesino degenerado.
El documental incluye entrevistas, fragmentos de las cintas, lineas de investigación… etc. Le recomendé a un amigo que viera esta película, y parece que ya no me tiene tanto cariño como antes, por un momento pensó que se trataba de un documental real. Tienes que verla para que sepas a que me refiero.
Este es el final de mi lista de recomendaciones; vivimos rodeados de documentales falsos, pero siguen siendo un bocado raro que vale la pena aprender a degustar. En mi caso, los mockumentaries se han hecho grandes amigos tanto de mi sentido del humor como de mi lado oscuro. Que tengas un excelente día.